Un grupo de 17 alumnos del máster en Agroalimentación, de la promoción 16-17, han presentado sus trabajos de fin de máster (TFM) en la convocatoria de diciembre, el pasado día 19.
Desde las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche con dos horas de descanso para comer, ha supuesto una jornada maratoniana en la que dos equipos de tribunal, el formado por los profesores Salud Serrano, Fernando Cámara y yo mismo, en la mañana, y Rafael Gómez, Manuel A. Amaro y Rosa García Valverde, en la tarde, han evaluado los TFMs presentados. Y una ausencia que se ha hecho notar, la del profesor Diego Santiago Laguna, presidente habitual de todos los TFMs de este máster, que por una ligera indisposición no ha podido participar.
Los TFMs se dividen entre investigación y prácticas en empresas. De esta última modalidad se han realizado prácticas en CICAP, Zumos Palma, Vaquena, AMP Investigaciones y Análisis Alimentarios S.L., y dos alumnas en Pastas Gallo y otros dos en COVAP. En muchos de los casos la práctica ha ido acompañada de una pequeña investigación asociada.
En cuanto los temas abordados en el perfil de investigación los títulos han sido:
- Eficacia del abonado fosfórico y la siembra de especies como tratamientos de mejora del pasto natural de dehesa en Andalucía
- Proyecto I+D para la trazabilidad del jamón ibérico
- Biodegradación de residuos vegetales
- Perfiles sensoriales y parámetros físico-químicos de aceites de oliva virgen extra procedentes de variedades con diferente contenido en polifenoles
- Comparación del porcentaje de grasa en jugadoras de rugby seven amateur según la posición en el terreno de juego
- Efecto de factores específicos sobre la composición corporal de jugadores profesionales de fútbol
- Intervención nutricional en personas con sobrepeso y obesidad: efecto de los factores de clasificación en la primera consulta.
- Resultados de la aplicación de un sistema de valoración nutricional de menús en comedores escolares de Andalucía.
Temáticas muy diversas como es habitual en este máster desde la producción primaria, hasta el compostaje de productos de la poda, análisis sensorial y hasta temas nutricionales, ya que en el pasado curso académico el Máster en Agroalimentación tenía un itinerario de Gastronomía y Nutrición, al que pertenecían dichos alumnos.
Cómo curiosidad el último en exponer ha sido un alumno colombiano, becado por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) que ha defendido el TFM desde su país, mediante videoconferencia, medio habitual en este máster al ser interuniversitario y desarrollar su actividad diariamente con la ayuda de este medio entre las universidades de Cádiz y Córdoba.
De todos los másteres defendidos iremos dando información en breve.
