libro-unesco

El próximo día 26 de octubre se presenta en la facultad de derecho de la UNED en Madrid, en el marco de II Jornadas, el libro «El sistema alimentario. Globalización, sostenibilidad, seguridad y cultura alimentaria«. Este libro ha sido producido por la Cátedra UNESCO Science and Innovation for Sustainable Development: Global Food Production and Food Safety,  promovida y sustentada por la Fundación Triptolemos para el desarrollo alimentario y publicado por Thomson Reuters Aranzadi.

Pues bien, me cabe el honor de haber participado en uno de sus capítulos (Cap 18. Influencia de las políticas de impuestos y subvenciones en la calidad de la dieta), compartiendo la autoría con Abel Mariné Font, catedrático de la Universidad de Barcelona y un auténtico referente en la Nutrición española. Conocí al prof. Mariné en el año 1993 en Burgos, en una oposición a Profesor Titular por la Universidad de Valladolid, a la que yo me presenté y en la que él era presidente del tribunal. Teniendo en cuenta que había una candidata de la Universidad de Valladolid, que estaba impartiendo la asignatura sobre la que se había creado el perfil de la plaza (Dietética y Nutrición), mis opciones eran muy reducidas y la posible relación entre el presidente del tribunal y el candidato «externo» eran predeciblemente tan frías como aquel febrero en Burgos. Pero fue todo lo contrario, el prof. Mariné hizo gala en todo momento de su profesionalidad y ética. Finalmente conseguí la plaza gracias entre otros a su voto favorable. Estoy muy agradecido a todos los que en aquella oposición depositaron su confianza y sobre todo su voto en mí, pero en su caso, como presidente designado (los demás, excepto el secretario y el presidente habían sido elegidos por sorteo) supuso el que lo ubicara en el pedestal, que por méritos de su trayectoria profesional, ya se encontraba.

De mi época como Profesor Titular de la Universidad de Valladolid, me viene este marcado acento castellano y mi dicción exquisita… obviamente los que me conocen entenderán la broma y para los que no, simplemente decir que mi paso por dicha Universidad nominativamente fue de unos meses y efectivamente no se produjo, pues solicité comisión de servicios hasta que meses después obtuve la plaza de Titular en la Universidad de Córdoba.

Con estos antecedentes, que  Ramón Clotet nos pusiera en contacto para desarrollar este capítulo fue especialmente grato para mí, pues me apetecía enormemente compartir autoría y sobre todo hacerlo en un libro como el presente, con tan ilustres coautores y avalado por la recientemente creada Cátedra UNESCO.

El capítulo hace un recorrido por diferentes estudios científicos en los que se han utilizado tanto las políticas de impuestos, como las de subvenciones, por parte de los gobiernos de diferentes países, persiguiendo mejorar la calidad de la dieta de sus habitantes. También realizamos valoraciones sobre dichos efectos en el estatus de salud de las poblaciones. Transcribo las conclusiones finales como resumen del capítulo:

«Dada la enorme divergencia de resultados bibliográficos encontrados sobre los efectos de las políticas sobre los precios de los alimentos, es difícil establecer conclusiones unívocas. En términos generales, se aprecia que dichas medidas pueden ser eficaces, cuando son suficientemente contundentes (la diferencia en el precio del producto es elevada) y van acompañadas de otras medidas colaterales de información, concienciación, y sobre todo, se tiene claro al grupo poblacional al que va destinado. El grado de eficacia dependerá del poder adquisitivo del país, el grupo social y la disponibilidad de alternativas sobre lo regulado. Además, la utilidad de las medidas económicas presenta mejores resultados con políticas de subsidio sobre alimentos de subsistencia, en poblaciones desfavorecidas y subida de impuestos sobre alimentos poco saludables, en poblaciones económicamente más pudientes, sobre todo en el segmento infantil-juvenil. En cualquier caso, estas medidas pueden quedar enturbiadas por efectos colaterales, en muchos casos derivadas de la picaresca, como el consumo de alimentos igualmente no saludables, pero no penalizados económicamente, o el tráfico de alimentos subsidiados».

Ya está recogido en mi web la referencia del libro en el apartado de libros y capítulos de libros, que espero siga creciendo en este mismo año. Y para el próximo una sorpresa con otro de esos capítulos que me llenan de orgullo por el hecho de que hayan contado conmigo y en el que actualmente estoy trabajando en las galeradas y verá la luz para el próximo verano… ya haré la correspondiente reseña.